domingo, 24 de junio de 2012

Hipertrofia de cavidades





Hipertrofia auricular:

Las alteraciones electrocardiográficas características a nivel de la onda P que son expresión de la hipertrofia y/o dilatación de la aurícula izquierda, de la derecha o de ambas. Dichas alteraciones pueden afectar a la morfología, voltaje y duración de la onda P.

Normalmente la onda p debe medir menos de 2.5mm de alto como de largo.




Hipertrofia auricular izquierda

En crecimiento auricular izquierdo, el componente final de la onda P, correspondiente a la AI, aumenta su duración por una despolarización retrasada de dicha aurícula, lo que se traduce en una onda P de duración alargada junto con ciertos cambios morfológicos debidos a la modificación del asa de despolarización auricular que se dirige hacia atrás.




Criterios para diagnosticar hipertrofia de auricula izquierda

Onda P > = 0.12 seg más P terminal negativa con duración en V1 >= 0.04 seg.

Onda P bifásica en V1, con un componente negativo ancho o onda mellada en derivaciones de miembro.(II, III y aVF)























Hipertrofia auricular derecha

En condiciones normales, la despolarización de la aurícula derecha precede a la de la aurícula izquierda, de forma que la porción inicial de la onda P corresponde a la despolarización auricular derecha, mientras que la porción final corresponde a la de la izquierda. Cuando existe dilatación y/o hipertrofia auricular derecha, la despolarización de dicha aurícula origina un componente inicial de la onda P de mayor duración y voltaje.

Se traduce en una onda P de voltaje aumentado, pero no de mayor duración, ya que la despolarización auricular derecha está prolongada, pero no supera a la de la izquierda.










Criterios para diagnosticar hipertrofia auricular derecha.




Onda P alta y picuda en II y III, aplanada en I. Es la llamada P pulmonale porque se suele ver en pacientes con cor pulmonale habitualmente secundario a EPOC.









Onda P alta y picuda en I y II, aplanada o escasamente positiva en III. Es llamada P congenitale por verse a menudo en patologías congénitas como la CIA.







Ciertas alteraciones en el complejo QRS pueden apuntar hacia la existencia de un crecimiento auricular derecho:





- Negatividad inicial en V1 (qR, Qr, qs,Qrs): cuando existe dilatación ventricular derecha, habitualmente acompañada de dilatación auricular derecha, el septum cambia de posición y el vector de despolarización septal se dirige de derecha a izquierda. En ausencia de infarto, este signo tiene muy buena especificidad para diagnosticar crecimiento auricular derecho.

- Diferencia de voltaje llamativa entre V1 y V2: la aurícula derecha dilatada se coloca delante de V1 y refleja el voltaje en dicha derivación. Una relación de voltajes entre V2 y V1 mayor o igual a 5 es bastante específica de crecimiento AD.

Criterios diagnósticos de crecimiento auricular derecho:

- P > 2.5 mm en II y/o >= 1.5 mm en V1
- Voltaje del QRS en V1 <= 4 mV y voltaje V2/V1 >= 5
- Morfología qR en V1, en ausencia de infarto






Repaso:







Crecimiento biauricular




En este caso, se combinan morfologías de crecimiento de ambas aurículas. Habitualmente se observa en patologías cardíacas izquierdas que cursan con hipertensión pulmonar y crecimiento de cavidades derechas secundario.


Criterios diagnósticos de crecimiento biauricular :

- Onda P en II más alta y ancha de lo normal.
- Onda P ancha en derivaciones de los miembros y/o V3-V6 y picuda positiva en precordiales derechas (> 1.5 mm).
- Onda P bifásica en V1 con inicio positivo picudo (> 1.5 mm) y componente final negativo con anchura del mismo >= 0.04 seg y profundidad de por lo menos 1 mm.
- Crecimiento auricular izquierdo con eje derecho de la onda P en el plano frontal.







Hipertrofia del ventriculo derecho.


Desviación del eje del QRS a la derecha.


Aumento del voltaje del QRS. En el crecimiento del ventrículo derecho, a diferencia del crecimiento del ventrículo izquierdo, la onda R aumenta su voltaje en V1-V2 y la onda S en V5-V6.


- Indice de Lewis: (R en D1 + S en D3) - (S en D1 +R en D3)<-14 indica hipertrofia ventricular derecha. Sin embargo, al igual que en el caso de la hipertrofia ventricular izquierda, este índice no es lo suficientemente sensible como para ser aplicable en todos los pacientes.

- Onda R en V1 o V2 > 7 mm, con Rs en V2. Sin embargo, esto también puede existir en otras circunstancias, como en el infarto de la cara posterior del ventrículo izquierdo o algunos pacientes con síndrome de Wolf-Parkinson-White.





Hipertrofia del Ventriculo Izquierdo
Desviación del eje del QRS hacia la izquierda (entre -10º y -30º). El QRS se hace, por tanto, negativo en la derivación aVF.
Aumento del voltaje del QRS. Aumenta la altura de la onda R en V5-V6 y de la onda S en V1-V2.
    - QRS ensanchado y agrandado por mayor masa miocardica.
    - Onda q profunda en la derivaciones izquierdas (I, aVL, V5 yV6) por hipertrofia del tabique.
    - Cambios reciprocos de la repolarizacion ST- T.
    - Asociacion a veces a BRI.
    - Crecimiento AI en DI, V1 Y V2. 
       




Existen algunos índices que han intentado diagnosticar la hipertrofia mediante el ECG, pero ninguno de ellos tiene una sensibilidad suficientemente elevada.







Algunos de estos índices son:

- Indice de Lewis: (R en D1 - R en D3) - (S en D3 - S en D1). Un valor > 17 mm indica hipertrofia ventricular izquierda.

- Indice de Sokolow: (R en V5 + S en V1). Un valor > 35 mm indica hipertrofia ventricular izquierda.


Crecimiento biventricular


El diagnóstico electrocardiográfico es difícil. Los criterios utilizados tienen baja sensibilidad y especificidad. Los más utilizados son:

- R alta en V5-V6 con eje derecho del QRS en el plano frontal (90º)
- R alta en V5-V6 con R alta en V1-V2
- QRS dentro de límites normales con alteraciones importantes de la repolarización (descenso de ST con T negativa), sobre todo si el paciente esta en fibrilación auricular.
- S pequeña en V1 con S profunda en V2 y R dominante en V5-V6.
- Voltajes grandes en precordiales intermedias con R alta en precordiales izquierdas y, a veces, morfología Rsr' en V1.




lunes, 11 de junio de 2012

Electrocardiografia





El EKG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma global.


Electrocardiografo:

Consiste en unos cables o electrodos y un aparato de registro.
Los electrodos se colocan el la piel del enfermo, en localizaciones predeterminadas de manera universal, de modo que nos permite obtener registros comparables entre si. Con los cables correctamente colocados podemos obtener 12 derivaciones.
De modo que cada derivación es como si fuese una ventana desde la que nos asomamos y obtenemos una vista parcial de un objeto, cada vista nos aporta algo diferente que no aportan las demás, pero a su vez, teniendo en cuenta todas las vistas, obtendremos una idea completa del objeto.


Disponemos de un total de 10 cables para obtener las 12 derivaciones, de manera que habrá derivaciones bipolares (si comparan un electrodo (positivo) con otro(negativo)) y monopolares, que comparan un electrodo positivo con 0.

 Derivaciones del plano frontal o de los miembros:

Derivaciones bipolares: I, II , III.




Derivaciones monopolares: aVR, aVL, aVF.



Se obtienen a partir de cuatro cables, que se colocan cada uno en una extremidad. De manera que I, II y III describen un triángulo equilátero o triángulo de Einthoven, que está formado por las piernas y los brazos, con el corazón en el centro:
-I se considera el brazo izquierdo como positivo y el derecho como negativo.

-II se considera pierna izda. positiva y brazo dcho negativo.

-III se considera pierna izquierda positiva y brazo izqdo negativo.

Las derivaciones monopolares se localizarían en los vértices de dicho triángulo.

La Ley de Einthoven dice que el potencial de II debe ser igual a la suma de los potenciales de I y III, en caso de no cumplirse estaríamos ante una mala colocación de los electrodos.


Se pueden desplazar los ejes delas derivaciones de los miembros al centro del triángulo que forman, obteniendo un sistema de referencia hexaaxial, quedando separado cada eje 30º del contiguo, permitiendo dar una orientación espacial del vector resultante de la actividad eléctrica del corazón.



 Derivaciones precordiales:

Son todas monopolares. Van de V1 a V6.

V1: 4º espacio intercostal, línea paraesternal derecha.

V2: 4º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.

V3: mitad de distancia entre V2 y V4

V4: 5º espacio intercostal, línea medioclavicular.

V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior

V6: 5º espacio intercostal, línea axilar media.



También se pueden registrar las mismas derivaciones precordiales en el lado derecho (casos especiales) nombrándose V3R, V4R, V5R, V6R.













El registro electrocardiográfico se realiza sobre papel milimetrado, formado por cuadrados de1mm de lado, con línea de doble grosor cada 5 cuadrados (5mm).

En lo que respecta a la velocidad, la estándar es de 25 mm/sg, de manera que 1 mm equivale a 0.04 sg y 5 mm a 0.2 sg. Si el registro se realiza de 50 mm/sg 1 mm equivaldría a 0.02 sg.

Con respecto al voltaje, éste se mide en sentido vertical, de forma estándar se programa de modo que 1 mV sea igual a 10 mm


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL:
Lo comentaremos basándonos en la correlación entre el registro electrocardiográfico con la actividad eléctrica normal del corazón.
En el ECG normal nos encontramos con una primera onda, Onda P, que corresponde a la
despolarización de ambas aurículas, derecha e izquierda superpuestas. El estímulo se frena en
el nodo AV, por lo que durante este tiempo no se registra actividad eléctrica, para seguidamente iniciar la despolarización ventricular, dando lugar al complejo QRS, que se sigue de otro período isoeléctrico, para finalizar con la onda T de repolarización ventricular.
Por consiguiente tenemos:


ONDAS:
- P: despolarización auricular
- QRS: despolarización ventricular, su duración normal es de 0.06 a 0.1 sg siendo:
. Q: primera onda negativa antes de la primera onda positiva.
. R: toda onda positiva. Si existe una segunda onda positiva la llamamos R´.
. S: toda onda negativa después de una onda positiva.
. QS: complejo totalmente negativo.
- T: de despolarización ventricular.
- U: pequeña onda que sigue a la onda T, de significado incierto.

La repolarización auricular cae dentro del QRS.
La onda T es inicialmente de la misma polaridad que el QRS, siendo habitualmente negativa en aVR y positiva en el resto, aunque puede ser negativa en V1 y en III sin que indique patología. En los niños la onda T suele ser negativa de V1 a V4, hasta los 10-15 años en que pasa a positiva.

viernes, 8 de junio de 2012

Ciclo Cardiaco



El ciclo cardiaco esta compuesto por varias fases:












Sistema de conduccion


Sistema Específico De Conducción

Las contracciones auricular y ventricular del corazón debe producirse en una frecuencia especifica y con un intervalo apropiado para que el trabajo de bombeo sea lo más eficaz posible. Esta coordinación  se logra por el sistema de conducción del corazón que es capaz de iniciar y transmitir impulsos eléctricos que controlan esta actividad.

El sistema de conducción está constituido por las células marcapasos o de respuesta lenta (automáticas) y las células de conducción o de respuesta rápida (que no suelen presentar despolarizaciones espontáneas y que son activadas por el PA generado en las células marcapasos).



Nodo Sinoauricular

En condiciones normales, el impulso eléctrico se genera en el marcapasos principal, el nodo sinoauricular, una pequeña estructura subepicárdica que se encuentra en la región superior de la aurícula derecha donde desemboca la vena cava superior. Tiene forma triangular o de coma y mide aproximadamente 5x20 mm. Su irrigación depende en el 60% de los casos de la arteria conal y el resto de la arteria circunfleja.

Tiene la capacidad de ser influido por el sistema nervioso autónomo. El nervio vago derecho va a actuar como sistema cardiomoderador, mientras que el sistema simpático actuará como cardioacelerador.

Presenta gran cantidad de fibra de colágeno y está constituida por dos tipos de células diferenciadas: las células nodales principales (P) (localizadas en la parte central del nodo y que son consideradas el verdadero marcapasos sinusal por poseer actividad automática espontánea a una frecuencia que habitualmente oscila entre 60-100lpm) y las células transicionales.

Desde el nodo sinusal el estímulo eléctrico activa las aurículas a través de las vías de conducción preferenciales hacia el nodo aurículoventricular y hacia hacia el nodo aurículoventricular y hacia la aurícula izquierda.

Se distinguen: el haz de Bachmann o intermodal anterior (se divide en dos haces que van hacia el nodo AV y aurícula izquierda), el haz de Wenckebach o internodal medio (de situación posterior se dirige al margen superior del nodo AV) y la vía de Thorel o intermodal posterior (que se dirige al margen posterior del nodo AV). Es lo que representa la onda P en el ECG.



Nodulo Auriculoventricular

En la zona de la unión aurículoventricular el impulso sufre un retraso (intervalo PR del ECG) para favorecer un adecuado llenado ventricular y proteger a los ventrículos de las posibles arritmias auriculares rápidas.

La región del nodo AV es una estructura de límites no muy precisos que puede dividirse en cuatro áreas: la zona transicional, el nodo compacto y la porción penetrante y ramificada del haz de his.

Esta estructura se extiende desde la parte derecha del tabique interauricular y el triángulo de Koch (zona transicional), hasta  adentrarse al cuerpo fibroso  central, donde se vuelve una estructura más densa y de un tamaño medio de 6x4mm. Es lo que conocemos como nodo compacto y se extiende en su parte posterior hacia las porciones mitral y tricúspide llegando casi al ostium del seno coronario (zona relacionada con la vía lenta nodal y los fenómenos de reentrada), y en su parte anterior atraviesa el trígono derecho, abandonando el cuerpo fibroso central dando lugar así a la porción penetrante (relacionada con el septo membranoso auricular) y ramificante de haz de his  (que guarda relación con las valvas sigmoideas aórticas del seno derecho y del no coronario).

Está inervado por el nervio vago izquierdo e irrigado en el 80% de los casos por la arteria coronaria derecha.


Haz DE HIS

Es una estructura constituida por células automáticas de capaces de estimular a ritmo más lento cuanto más distal.

El haz de His se divide a su vez en dos ramas: derecha e izquierda. La rama derecha es una estructura con forma de cordón que se extiende por la trabécula septomarginal y la banda moderadora hasta el músculo papilar anterior de la válvula tricúspide). La rama izquierda del haz de His se extiende en forma de abanico por el ventrículo izquierdo originando tres fascículos: anterior, medio y posterior.

Las ramas derecha e izquierda posterior y media están irrigadas por la arteria coronaria derecha e izquierda, mientras que la rama izquierda anterior sólo por la coronaria izquierda.

Sistema De Purkinjer

El sistema His-Purkinje está constituido por miocitos especializados aislado por una vaina fibrosa del resto del músculo cardiaco no especializado y de conducción más lenta, distribuyendo el estímulo por ambos ventrículos para que éstos se despolaricen y se produzca la contracción ventricular.

Anatomia cardiaca (resumen)

El corazón pesa entre 200 a 425 gramos y es un poco más grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.

Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
  • La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
  • La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.
  • La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
  • La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.

Anatomia Cardiaca

El corazón es un musculo hueco que desempeña las funciones de una bomba aspirante e impelente, atrayendo a sus cavidades la sangre que circula por las venas y lanzándola, por medio de las dos arterias aorta y pulmonar, a todas las redes capilares. Consta de dos partes:


1.      Una masa contráctil, el corazón o miocardio, cubierta de una membrana, el endocardio.
2.      Una serosa que lo rodea, el pericardio.



El corazón se compone de dos parte: corazón derecho (sangre venosa) y corazón izquierdo (sangre arterial), que se subdividen a su vez en dos cavidades superpuestas (aurícula y ventrículo). Cada aurícula comunica con el ventrículo correspondiente por el orificio auriculo-ventricular. Los dos corazones, derecho e izquierdo, están separados uno de otro por un tabique vertical (tabique interauricular por arriba y tabique interventricular por abajo).




El corazón esta situado en la parte media de la cavidad torácica, encima del diafragma, delante de la columna vertebral, detrás del esternón y entre los dos pulmones (mediastino). Lo mantiene en su posición:

1.      Los grandes vasos que de él salen.

2.      El saco fibroso que lo rodea, el pericardio.

El corazón tiene la forma de un cono aplanado de delante atrás; su base mira hacia arriba, a la derecha y atrás; su vértice, hacia abajo, a la izquierda y adelante. En adultos tiene un peso de aproximado de 275 gramos, 98 milímetros de altura y 105 de amplitud, en la mujer las dimensiones son alfo mas reducidas.

            Interior mente se distingue en el corazón cuatro cavidades: dos superiores; las aurículas, y dos inferiores, los ventrículos. Aurículas y ventrículos están separados, como hemos dicho ya por un tabique llamado, respectivamente, interventricular e interauricular.

Cada aurícula comunica con el ventrículo que se encuentra por debajo mediante un orificio (orificio auriculoventricular), que puede estar cerrado por una válvula: las cavidades izquierdas no comunican con las derechas en el corazón. El corazón está situado en la parte central del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, apoyándose sobre el músculo diafragma y precisamente sobre la parte central fibrosa de este músculo; está en una situación no totalmente medial, ya que en su parte inferior está ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo

Tiene una forma que puede compararse a la de un cono aplanado, con el vértice abajo y hacia la izquierda, y la base arriba, dirigida hacia la derecha un poco dorsalmente; la base se continúa con los vasos sanguíneos arteriales y venosos (arteria aorta y pulmonar, venas pulmonares y cava), que contribuyen a mantenerlo y lo contiene, compuesta por dos hojas, una de ellas íntimamente adherida al órgano (epicardio) y otra que, continuándose con la primera, se refleja en la base en torno al corazón para rodearlo completamente (pericardio propiamente dicho); entre las dos hojas, que no están adheridas entre sí, existe una cavidad virtual que permite los libres movimientos de la contracción cardíaca.

Al exterior del pericardio existe tejido conectivo, muy laxo y débil, de la parte inferior del mediastino, que facilita todos los movimientos e incluso la colocación del corazón. El corazón está preferentemente formado por la aurícula y por el ventrículo derecho; la aurícula izquierda es totalmente posterior, y del ventrículo se ve sólo una pequeña parte que forma el margen izquierdo del corazón. En la unión de los dos ventrículos se forma un surco (interventricular), en el cual se encuentra la rama descendente de la arteria coronaria anterior. La punta del corazón está formada sólo por el ventrículo izquierdo. El margen derecho está formado por la pared superior de la aurícula derecha, que se continúa hacia arriba con la vena cava superior; el ventrículo derecho, que forma el borde inferior, se continúa hacia arriba con la arteria pulmonar, que sobrepasa el ventrículo izquierdo, dirigiéndose hacia el margen izquierdo del corazón.

Entre la vena cava superior y la arteria pulmonar se encuentra la parte inicial de la arteria aorta, que tiene su origen en la parte superior del ventrículo izquierdo y dirigiéndose también hacia la izquierda se cabalga sobre la arteria pulmonar y el bronquio izquierdo. Entre las aurículas y los ventrículos se forma un surco (aurículo-ventricular), por el cual van las ramas horizontales de las arterias coronarias, destinadas a la nutrición del corazón.



El tejido muscular del miocardio está compuesto por células fibrosas estriadas, las cuales, a diferencia de las fibras musculares de los músculos voluntarios, se unen a unas a las otras por sus extremidades de manera que forman un todo único (sincitio) para poder tener una acción contráctil simultánea; cada fibra contráctil está formada por fibrillas elementales, dispuestas longitudinalmente, que tienen la propiedad de acortarse y alargarse en su diámetro longitudinal. Estas fibras se unen para formar haces musculares, dispuestos en diversas capas, bien en sentido circular, bien en sentido longitudinal y oblicuo (respecto a la base del corazón), de manera que puedan ejercer de la mejor manera la función para la cual está destinado el miocardio, es decir, la expulsión de la sangre cardíaca hacia los vasos arteriales.

El tejido muscular es más abundante en el ventrículo izquierdo, que debe ejercer el trabajo de expeler la sangre a todo el organismo; un poco menos abundante es en el ventrículo derecho, que se limita a expeler la sangre sólo a la circulación pulmonar; por tanto, la pared del ventrículo izquierdo es de mayor espesor (más del doble) que la del derecho.

Las paredes de las aurículas tienen solamente una acción contenedora de la sangre que proviene de las venas, por tanto, el espesor de sus pareces es muy inferior al de las pareces de los ventrículos. En el interior, la pared de la cavidad cardíaca está recubierta por una membrana epitelial (endocardio) que reviste todas las anfractuosidades y los salientes y se continúa con aquélla (intima) de las arterias y de las venas; este revestimiento interno de las cavidades que contienen sangre es necesario para evitar que ésta se coagule. El tabique que divide las aurículas y los ventrículos (respectivamente Inter.-auricular e Inter.-ventricular) tiene en su parte auricular, y en la porción supero-anterior de la ventricular, una constitución fibrosa, casi privada, de fibras musculares; ello depende del hecho de formación del órgano, en estas zonas existen orificios que se cierran en un segundo tiempo, cuando los haces musculares están ya formados. Otro tejido fibroso forma el perímetro de los orificios aurículo-ventriculares, aórtico y pulmonar, con fuertes anillos que sirven de sostén a las válvulas y de implantación a los haces musculares. Las aurículas tienen una cavidad de forma irregularmente redondeada, más globosa la de la aurícula derecha, más ovoidal la de la aurícula izquierda; las cavidades ventriculares son más anchas hacia la base del corazón-(es decir, hacia arriba), mientras que se estrechan hacia la punta: la cavidad ventricular derecha tiene la forma de una pirámide irregular triangular, con el lado medial (hacia el tabique) cóncavo; la del ventrículo izquierdo tiene la forma de un cono aplanado en sentido látero-medial.

Las aurículas presentan entre ambas una prolongación anterior (orejuela) de fondo ciego que se prolonga sobre la cara anterior del corazón, rodeando lateralmente a la derecha el origen de la aorta, y a la izquierda el de la arteria pulmonar. Las paredes internas de las cavidades muestran el relieve de los haces musculares, especialmente en las partes más lejanas del tabique; en la aurícula derecha estos haces musculares se disponen más irregularmente, paralelo entre sí, cerca de la dirección longitudinal del corazón, recordando la disposición de los dientes de un peine (llamados por ello, músculos pectíneos), la aurícula izquierda tiene paredes generalmente lisas, los músculos pectíneos se encuentran exclusivamente en la orejuela. En los ventrículos existen unos haces musculares fuertes que sostienen las paredes, excrecencias musculares en forma de pirámides (músculos papilares) que parten de la pared del ventrículo y terminan con prolongaciones fibrosas (cuerdas tendinosas), las cuales se insertan en los márgenes libres y sobre la cara inferior de las válvulas aurículo-ventriculares. Durante la contracción cardíaca, cuando existe un fuerte aumento de la presión intraventricular, la contracción de los músculos papilares pone en tensión las cuerdas tendinosas y contribuye a mantener el cierre de las válvulas, evitando el reflujo hacia las aurículas.

La aurícula derecha presenta en su parte superior, cerca del tabique, dos anchos orificios, uno superior y otro inferior, correspondientes a la desembocadura de las respectivas venas cavas y que no están provistos de válvulas. La parte medial de la aurícula fue indicada por los antiguos anatomistas como seno de la vena cava y el núcleo del tejido miocárdico especial, del cual se origina el estímulo para la contracción cardíaca, situado en el límite anterior de la desembocadura de la vena cava superior; fue denominado nódulo del seno. La parte inferior de la aurícula derecha está casi toda ella ocupada por un amplio orificio, orificio aurículo-ventricular, sobre el cual está implantada la válvula tricúspide; entre su margen posterior y la desembocadura de la vena cava inferior se encuentra la desembocadura del seno coronario, que descarga en la aurícula la sangre de la circulación del sistema de las coronarias.

La aurícula izquierda, en su porción postero-superior, presenta las desembocaduras de las venas pulmonares, las dos derechas en la parte medial, cerca del tabique interauricular, y las dos izquierdas más lateralmente, hacia la izquierda; la parte inferior está casi toda ella ocupada por el orificio aurículo-ventricular, sobre el cual está implantada la válvula mitral (porque se asemeja a la mitra de los obispos). Estas válvulas están formadas por pliegues del endocardio que se reflejan sobre un soporte de tejido fibroso, llamado cúspide, que tienen un margen adherente al orificio aurículo-ventricular y un margen libre hacia el centro del orificio; a la derecha la válvula está formada por tres cúspides (tricúspide), y a la izquierda por dos (bicúspide). Estas válvulas se adaptan a sus paredes cuando la válvula está abierta, y permiten pasar libremente la sangre de la aurícula al ventrículo; cuando, por el contrario, se produce la contracción ventricular, forzadas por la presión sistólica, se alejan de las paredes y se cruzan entre sí por sus márgenes libres, causando el cierre del orificio e impidiendo con ello el reflujo de la sangre desde el ventrículo a la aurícula.

Para facilitar la función y evitar que se reflejen hacia la cavidad auricular, están las cuerdas tendinosas de los músculos papilares descritos, que se ponen en tensión por la contracción ventricular.

Los ventrículos presentan entre ambos en la base, además del orificio aurículo-ventricular, un orificio arterial, que se encuentra en posición más anterior, respectivamente para la arteria pulmonar en el ventrículo derecho, y la arteria aortica en el ventrículo izquierdo. La cavidad ventricular hacia arriba se va estrechando hacia estos orificios, formando en ambos ventrículos el cono arterial, en cuyo extremo se encuentra el orificio. Los orificios arteriales están provistos de válvulas, formada semilunar (por lo cual se llaman válvulas semilunares o sigmoides); cada pared de la arteria tiene un margen cóncavo libre y arqueado, formando una especie de saco (seno de Valsalva) con la pared vascular y que está formado por repliegue del endocardio sobre un débil soporte fibroso. Con el reflujo de la sangre al final de la sístole ventricular las lengüetas se separan de las paredes y se ponen en tensión, uniéndose entre sí por sus márgenes libres hasta cerrar completamente el orificio e impedir con ello el reflujo de la sangre en la cavidad ventricular.



Arterias Coronarias

En correspondencia de los dos senos de Valsalva anteriores (derecho e izquierdo) de la arteria aorta, toman origen las arterias coronarias derecha (o posterior) e izquierda (o anterior), que van por el curso aurículo-ventricular e Inter ventricular, ramificándose y distribuyéndose por todo el miocardio por ramas transversales y ramas descendentes, de las cuales parten las ramificaciones directas a las fibras musculares y que discurren fuera del corazón. A este propósito es necesario hacer notar que las ramificaciones que irrigan el ventrículo izquierdo penetran en ángulo recto entre las fibras miocárdicas y se encuentran fuertemente comprimidas hasta llegar al cierre completo durante la contracción del mismo; de tal modo la nutrición de la musculatura del ventrículo izquierdo puede producirse sólo durante la relajación de las fibras musculares. Así, sucede que cuando existe una prolongación de la fase sistólica (como se da en la estenosis aórtica) o una hipertrofia de las fibras miocárdicas (miocarditis crónica) o incluso en la disminución del período diastólico que existe en el aumento de la frecuencia cardíaca, todas estas causas producen un obstáculo local a la nutrición del ventrículo izquierdo.